La ratita presumida
"Una mañana la ratita, que era muy presumida, se encontró una moneda de oro mientras barría la puerta de su casa.
- ¡Qué suerte la mía! - pensó. - Pero... ¿qué me puedo comprar?
- ¡Unos dulces! - se dijo - O no, que me estropearían los dientes...
La ratita estuvo un buen rato pensando en qué podía gastar aquella moneda, hasta que al final exclamó:
- ¡Ya lo tengo! Con esta moneda me compraré una cinta de seda y con ella me haré un lazo muy bonito. Al verme, todos se enamorarán de mí. (...)"
Adaptación de Carlo Collodi
Gazapos en la calle
Yaiza, María y Marina de 2ºESO-A quieren compartir con nosotros las siguientes fotografías.
Os recuerdo que según la Real Academia Española: "El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Por ejemplo: ELÉCTRICO, ILUMINACIÓN, o SÁBADO. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde. Por ejemplo: CIA"
¿Alguien encuentra algún otro gazapo en estas fotografías?
¿Alguien encuentra algún otro gazapo en estas fotografías?
La vida
Acaba de oír una nueva palabra: vida. Le parece bonita, pero no sabe qué es lo que quiere decir y decide averiguarlo.
- Mamá, mamá, ¿qué es la vida?
- ¡Ay, si tú supieras...! Yo friego platos, barro suelos, lavo camisas y plancho tus pantalones. Trabajo como una esclava y voy al supermercado. ¿Te gusta?
Fernando no entendió lo que le decía su madre, especialmente lo de la esclava. Él siempre había visto las esclavas gordas, sucias y generalemente eran negras. Su madre no era nada de eso. Entonces... No lo piensa más y se va brincando como un pequeño saltamontes lleno de vitalidad.
- ¡Papá!
- …
- ¡Papá!
- No me interrumpas ahora, ¿no ves que estoy leyendo? (...)
MOSQUERA BRUNA, Inmaculada
Ex-alumna
Texto completo
Gazapos en la calle
Estrenamos una nueva sección en nuestro blog. En el cole estudiamos las reglas ortográficas; pero no nos damos cuenta de la importancia que tiene el escribir bien hasta que no nos encontramos algunos errores en carteles, o anuncios... y nos sorprendemos al descubrir el mal uso que se puede hacer de nuestra lengua.
Diego y Lidia de 2ºESO-A quieren compartir con nosotros la siguiente imagen.
"Próximos debe llevar tilde porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde" (Os recuerdo que según la Real Academia Española: "El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Por ejemplo: África, ÁFRICA. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde. Por ejemplo: CIA")
Pero en este cartel encontramos otro error ortográfico. ¿Alguien se anima a comentar dónde se esconde el gazapo y por qué es un error?"
Podéis enviar otras fotografías a la dirección de correo electrónico: lenguasannarciso@gmail.com
Todavía recuerdo el cuadro...
Todavía recuerdo el cuadro que colgaba de la pared, el pequeño jarrón de la esquina que compré a las dos semanas de mudarme, la muñeca que encontré en Barcelona, la alfombra que mullía el suelo, la lámpara suspendida del techo, el armario con la ropa, el despertador sobre la mesilla, la cama que tan dulces sueños me había regalado, el gran espejo…
Del espejo aún quedan pequeños fragmentos por el suelo. Es bueno que estén ahí. Confirman que ha sucedido. Que no estoy soñando. ¡Ya quisiera! (...)
Ángeles Mesías Pesqueira,
1º Bach.
"El sí de las niñas" (Leandro Fernández de Moratín)
Estamos estudiando el Neoclásico en clase de literatura; así que aquí os dejo un fragmento de la obra de teatro escrita por Moratín, "El sí de las niñas" El carácter de la obra es didáctico, como corresponde al teatro del Neoclásico, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza conforme a los dictados de la razón; ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijas respecto al matrimonio, obligándolas a tomar por marido al mejor partido financiero. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo.
(Fuente: Wikipedia)
(Fuente: Wikipedia)
Y para aquellos que tengan interés en leer la obra completa, os dejo este enlace a la biblioteca virtual Miguel de Cervantes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)